Memoria de actividades

 

Próximo simposio internacional de la Red Transcaribe:

“Convergencias transculturales en el Caribe”

Bowling Green State University, Ohio, EE.UU., 22-24 de febrero de 2018

Descargar programa

La Universidad Estatal de Bowling Green, Ohio, Estados Unidos, tiene el agrado de anunciar el
próximo Simposio Internacional de Investigación “Convergencias transculturales del Caribe” a
realizarse los días 22 al 24 de febrero de 2018.
El Simposio Internacional “Convergencias transculturales en el Caribe” es una iniciativa de la Red
Transcaribe, con sede en la Universidad de Costa Rica (http://redtranscaribe.ucr.ac.cr/). El objeto del
simposio es reunir a especialistas en letras, las artes, las culturas y sociedades de la región Caribe, tanto
insular como continental, desde múltiples disciplinas: de la historia a la comunicación, pasando por la
sociología y la antropología, hasta los estudios de género, subalternos y culturales.
Algunos de los invitados confirmados hasta ahora son Aurea María Sotomayor (Universidad de
Pittsburgh) , Adrien Green (spoken word artist, Barbados), Werner Mackenbach (Universidad de Costa
Rica), Salvador Mercado (Universidad de Denver), Dianne Guenin-Lelle (Albion College), José
Delgado (Ohio University) y Magdalena Perkowska (CUNY/The Graduate Center).

Para más informaciones dirigirse a:
Valeria Grinberg Pla: vgrinb@bgsu.edu

Red de estudios transareales y transculturales de Centroamérica y el Caribe
Facebook Red Transcaribe


 

Convocatoria

Descargar convocatoria

XII Congreso Dominicano de Historia.

El Gran Caribe en el siglo XVII: Economía, política y sociedad

 

El siglo XVII en el Gran Caribe, y en particular en la isla de Santo Domingo, ha sido un periodo escasamente estudiado por la historiografía nacional y regional. De hecho, son pocos los investigadores que se han dedicado a analizar el acontecer económico, político y social de esta época, aun cuando es evidente que durante la misma se sentaron muchas de las bases que contribuyeron a delinear los procesos históricos y las características esenciales que actualmente distinguen al Gran Caribe del resto del continente americano.

La condición de haberse constituido esta región en el escenario de ambiciones territoriales y de ataques de las potencias enemigas del imperio español, permitió a estas últimas asentarse definitivamente en sus territorios caribeños, construyendo nuevas relaciones económicas y novedosos ordenes sociales y políticos que permitieron el  desarrollo de ese crisol cultural que hoy constituye el Gran Caribe.

Los tiempos actuales han visto surgir una nueva generación de historiadores, que ha puesto énfasis en analizar el siglo XVII desde las perspectivas de la historia social y económica. Sin embargo, muchas de esas investigaciones son desconocidas por los estudiosos y aficionados a la historia.

Con la intención de abordar temáticas que permitan arrojar luz sobre los rasgos que nos unen y enriquecen históricamente, la Academia Dominicana de la Historia declara abierta la convocatoria al XII Congreso Dominicano de Historia con el tema: “El Gran Caribe en el siglo XVII: Economía, política y sociedad.”

Se convoca, por tanto, a todos los historiadores regionales y continentales, y a los estudiosos dedicados a la investigación y análisis del siglo XVII a participar en esta nueva versión del Congreso Dominicano de Historia, que organiza la Academia Dominicana de la Historia de la República Dominicana y que se celebrará durante los días 15 a 17 de noviembre de 2017, en el Auditorio de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña de la ciudad de Santo Domingo.

En este sentido, las propuestas de documentos originales e inéditos se recibirán hasta el 30 de julio de 2017. Cada participante sólo podrá enviar una propuesta. Se notificará sobre la aceptación de las propuestas el 30 de agosto de 2017 y los documentos completos deberán ser enviados antes del 16 de  octubre a la dirección de correo electrónico ponencias@academiahistoria.org.do

 

Plantilla para resumen

XII Congreso Dominicano de Historia.

El Gran Caribe en el siglo XVII: Economía, política y sociedad.

 

Fecha límite de envío: 30 de julio 2017

Título de la propuesta de comunicación:

Apellidos y nombre del autor/es:

Institución, universidad y/o Departamento:

Cargo:

Mail:

Currículum Vitae (100 palabras máximo):

Marque con una x la línea temática a la que desee adscribir su propuesta:

☐ Línea 1: Población

  • Población urbana y rural
  • Movilidad social
  • Migraciones
  • Devastaciones y sus efectos mediatos e inmediatos

☐ Línea 2: Territorio

  • Colonización
  • Pugnas territoriales
  • Asentamientos de aventureros
  • Tratados internacionales y sus efectos

☐ Línea 3: Economía

  • División del trabajo
  • Producción agropecuaria
  • Comercio y contrabando
  • El Situado
  • Emisiones monetarias
  • Corsarios y filibusteros

☐ Línea 4: Esclavitud

  • La trata negrera
  • Elementos característicos de la esclavitud en el Caribe
  • Tipos de relaciones de producción
  • Manumisión
  • Asentamientos de negros
  • Cimarronaje
  • Mestizaje

☐ Línea 5: Administración

  • Poder local
  • Real audiencia y oidores, capitanías
  • Cabildos
  • El tesoro
  • Élites políticas y corrupción

☐ Línea 6: Educación, cultura y religión

  • Órdenes religiosas
  • Festividades
  • Religiosidad popular
  • Censos, capellanías, diezmos
  • Cofradías
  • Bienes de la iglesia
  • Enseñanza
  • Literatura, arte y música
  • Arquitectura y urbanismo
  • Arte e iconografía

Resumen en español e inglés (min. 90 y máx. 120 palabras)

Palabras clave en español e inglés (min. 3 y máx. 5 palabras

 

Coordinación: Natalia González Tejera (Academia Dominicana de la Historia) y Joan M. Ferrer Rodríguez (Academia Dominicana de la Historia)

Descargar convocatoria


Descargar afiche

 ◊

Jueves 1 de junio de 2017
5:00 – 7:30 p.m.
Auditorio Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional

Simposio:
Pensar el Caribe y Centroamérica desde la literatura, la filosofía y la historia

Dr. Carlos Rojas Osario (Universidad de
Puerto Rico): «Decolonialidad caribeña»

Dra. Graciela Salto (Universidad Nacional de
la Pampa, Santa Rosa, Argentina)
«La correspondencia entre Joaquín García
Monge y Samue/ Glusberg:
itinerarios de una relación editorial»

Dra. Mu-Kien Adriana Sang Ben (Pontificia
Universidad Católica Madre y Maestra,
Santo Domingo)
«República Dominicana: tan cerca y tan lejos
de/Caribe»

Moderación: Dra. Laura Fuentes Belgrave
(Universidad Nacional)

Miércoles 31 mayo de 2017
9:30 a.m. – 4:00 p.m.
Casa de las Cátedras Internacionales
Universidad de Costa Rica

Taller de investigación:
Los estudios transareales y transculturales de Centroamérica y el Caribe

Participan: Dra. Graciela Salto (Universidad
Nacional de la Pampa, Santa Rosa,
Argentina), Dra. Mu-Kien Adriana Sang Ben
(Pontificia Universidad Católica Madre y
Maestra, Santo Domingo), Dr. Carlos Rojas
Osario (Universidad de Puerto Rico), Dra.
Susan Campos Fonseca (Universidad de
Costa Rica), Dr. Luis Thenon (Université
Lava 1, Canadá) e investigadores/as de la Red
Transcaribe

Coordinación: Dr. Werner Mackenbach y Dr.
Héctor Pérez Brignoli (Universidad de Costa
Rica)

Inscripción:
catedrahumboldt int.vd@ucr.ac.cr, t eléfono
2511 -8370

Martes 30 de mayo de 2017
7:00 – 8:30 p.m.
Escuela de Artes Musicales
Universidad de Costa Rica

Evento sonoro:

La escucha profunda … Tributo a Pauline Oliveros (1932-2016)
Presentación del álbum Tribute to Pauline Oliveros (2017)

Producción del Composer’s Lab –
lrreverence Group Music, New York
Andrea Cohen, Elisabeth Harnik, Fernanda
Rocío Huamán Pino, Florconvenas, Heráclito
Efesa, Isabel Nogueira, ltzel Noys, Karina F.
Villaseñor, Ligia Liberatori, Maia Koenig, Mar
Alzamora-Rivera, Natalia Montoya, Renata
Roman, Tania Rubio, Su san Campos Fonseca
y Ana María Romano, compositoras

Artistas invitadxs: Freddy Vallejos
(Colombia), Mar Alzamora-Rivera (Panamá),
José Portillo (Honduras-Costa Rica)

Presenta: Dra. Susan Campos Fonseca
En el marco del 111 Encuentro sobre estudios
sonoros y creación experimental «Sonido y
ciudad: activando espacios de inclusión y
exclusión» organizado por la Sede del
Atlántico de la Universidad de Costa Rica.


7-9 de diciembre, 2016

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS CARIBEÑOS
El Caribe en Centroamérica y Centroamérica en el Caribe.
Sociedad, Economía y política
Universidad de Costa Rica
San José de Costa Rica
Diciembre 7-9 de 2016
PRESENTACIÓN

La Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe – Instituto de Estudios Caribeños y la Universidad de Costa Rica- Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) y la Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, con el apoyo de la Cátedra Internacional Conjunta Sobre Estudios del Caribe «Juan Bosch», la Universidad del Norte y la Universidad del Magdalena, en Colombia, invitan a los investigadores de diferentes disciplinas interesados(as) en presentar sus investigaciones y reflexiones académicas sobre temas relacionados con el Caribe para que participen en el Cuarto Congreso Internacional de Estudios Caribeños que se realizará en la ciudad de San José (Costa Rica) del 7 al 9 de diciembre del año 2016.

Esta iniciativa busca contribuir con el complejo proceso de comprender el pasado, presente y futuro de la región Caribe centroamericana y su relación con el resto de la región caribeña, toda vez que en las últimas décadas el Caribe como región se ha convertido en sujeto y objeto de estudio: en este sentido diferentes países continentales con costas en el mar Caribe han mostrado su interés por estudiar y dimensionar sus conexiones con el resto de la región, al mismo tiempo que las zonas insulares comienzan a reconocer a estos territorios continentales como caribeños. Esta situación ha beneficiado el reconocimiento del Caribe como una gran región que comparte una geografía y un pasado común que lo dotan de una identidad múltiple y diversa, por esta razón esta IV versión del Congreso Internacional de Estudios Caribeños, propone como tema central: «El Caribe en Centroamérica y Centroamérica en el Caribe. Sociedad, Economía y política».

Pese a compartir tantas cosas en común, ya son muchos los intentos de unificación para hacer frente a los desafíos de la región que se han intentado fomentar en el Caribe desde la segunda mitad del siglo XIX, sin que hasta el momento se exploren detenidamente los límites que han enfrentado los procesos de integración en la región. Este hecho invita a académicos, investigadores y políticos a pensar las razones por las cuales estos procesos de articulación en el Caribe presentan tanta dificultad, pese a la existencia de un mar que genera encuentros de todo tipo y un pasado compartido que parecería generar las condiciones para fortalecer los vínculos. Aunque el congreso se enfoca en un tema central también se recibirán otras temáticas que son importantes en el contexto de los estudios del Caribe.

OBJETIVOS
General
  • Construir un espacio internacional e interinstitucional de discusión y diálogo que permita analizar las tendencias, los múltiples enfoques, las limitaciones y la evolución de los estudios del Caribe.
Específicos
  • Analizar las dinámicas de integración social, económica política, cultural y ambiental en el Caribe centroamericano.
  • Examinar los procesos de desarticulación de los diferentes territorios caribeños tanto en la región insular como continental.
  • Discutir los posibles desarrollos y el papel del medio ambiente en el Caribe y Centroamérica en las nuevas circunstancias económicas del inundo.
  • Analizar problemáticas asociadas a los procesos de articulación de la región.
 MESAS TEMÁTICAS
  • Sociedades e Integración fronteriza.
  • Relaciones y conflictos Internacionales.
  • Poblaciones, migraciones identidades.
  • Educación, interculturalidad y lenguas.
  • Narraciones, memoria y patrimonio.
  • Modelos económicos y transnacionalización de las economías .
  • Medio ambiente y desarrollo.
  • Género etnicidad y conflictos sociales.
  • Literatura y música caribeña.

 

Descargue el programa completo aquí

 


 20 de junio, 2016

Conferencia: «Autonomía insólita. Mujeres y migración en el Caribe, 1840-1940»

Lara Putnam, Profesora y Directora, Escuela de Historia, Universidad de Pittsburgh

20 de junio de 2016, 6:00 p.m., CEDOCIHAC, Facultad de Ciencias Sociales, 4to. piso, Universidad de Costa Rica

 


28 de abril de 2016

Simposio-taller: Violencia, paz y soluciones de conflictos en América Latina

Hora: 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
Lugar: Universidad de Costa Rica, Lobby del CEDOCIHAC, Ciudad de la Investigación, nuevo edificio
de Ciencias Sociales, torre C, cuarto piso

Programa

9:00-9:30 a.m.
Inauguración
David Díaz (Director del Centro de Investigaciones Históricas de América Central)
Werner Mackenbach (Coordinador del programa de investigación «CrossWorlds – World(s)
Crossing. Convergencias transculturales en Centroamérica y el Caribe» y de la Red de estudios
transareales y transculturales de Centroamérica y el Caribe)

9:30-10:30
Panel 1
Christine Hatzky (Leibniz untversitát Hannover, Alemania):
El gran Atlántico y la Solidaridad Internacional con América Central
David Díaz (Universidad de Costa Rica)
Inventar Esquipulas 2, 1986-2016

10:30-11:00 Café

11:00 a.m.-12:30 p.m.
Panel 2
Patricia Alvarenga (Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Costa Rica):
Las fisuras en la memoria del pasado glorioso. Los espacios sombríos en la narración literaria y
testimonial de la lucha guerrillera. El Salvador y Nicaragua
Néfer Muñoz (Universidad de Costa Rica):
Clamando y (re)clamando: Miguel Huezo-Mixco y Maurice Echeverría, dos cronistas de la violencia
en Centroamérica
Werner Mackenbach (Universidad de Costa Rica):
Violencia y crimen – el narcotráfico en la novela centroamericana

12:30 m-d.-2:00 p.m. Receso

2:30-4:00 p.m.
Panel 3
Justin Daniel (Université des Antilles, Martinica):
Political violence in the Caribbean: sorne lessons from the Haitian experience
Héctor Pérez Brignoli (Universidad de Costa Rica):
El tiburón y las sardinas. Las relaciones entre Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe
Discusión final

4:00-4:30 p.m. Café

5:00-6:00 p.m.
Conferencia final
Christine Hatzky (Leibniz Universitát Hannover, Alemania):
Testimonio de una investigación: Cubanos en Angola: la cooperación Sur-Sur y la transferencia de
conocimiento, 1976-1991

Descargue el programa aquí

Más información: catedrahumboldtint.vd@ucr.ac.cr, tels. 2511-4833, 2511-8370.


18-21 noviembre, 2015

Simposio Internacional: «Convergencias transculturales en el Caribe» (San José/Limón, Costa Rica)

Leer más…